Traductor

31 July 2011

Las claves del "Dragon Medical"

--Se trata de un software lanzado por la compañía "NUANCE" como nueva solución de reconocimiento de voz para la consulta médica

--Está dirigido al profesional médico y de aplicación clave en centros más reducidos y en consultas privadas

--Los estudios confirman que la voz ayuda a la rapidez de atención y prescripción médica

--Mejora pasos como escribir a mano o en el ordenador, situaciones propiciasa cometer errores

--Reduce el tiempo destinado a documentar para dedicarlo a una atención de mayor calidad

--Reduce costes

--Mejora la productividad y calidad de los servicios prestados

--Facilita la interacción del profesional con la máquina creando un perfil de voz( aplicable a cualquier micrófono) y poco a poco va haciendo el aprendizaje

--Contribuye a prestar una atención médica de calidad ayudando de manera eficiente a elaborar informes más precisos y completos

**Más información en: info.dragonmedical@nuance.com

Consulta especial para Down adultos en el Hospital de La Princesa

Ya son mayores. La ciencia y los avances de la sociedad han conseguido que gracias a los cuidados y los mimos durante la edad pediátrica de los pacientes con Síndrome de Down, lleguen a la edad adulta, con una esperanza de vida media de 60 años. Ahora, recoge el testigo la medicina de adultos para hacerse cargo de las necesidades no cubiertas de este colectivo, dada su especial naturaleza y necesidades concretas.
La razón de que sea un Servicio de Medicina Interna el que haya tomado las riendas de este proyecto se debe a la gran variedad de patologías que sufren. «La primera y más importante es el alzhéimer –sobre todo a partir de los 40 años–, las cardiopatías y la elevada incidencia de la osteoporosis, aunque en contra no sufren arterosclerosis y tienen menos incidencia de tumores, por lo que también despiertan la curiosidad científica», explica Fernando Moldenhauer, miembro de la Unidad de Atención a Adultos con Síndrome de Down del Hospital Universitario La Princesa de Madrid. Paco, de 52 años, acude desde hace seis meses a este servicio. Alfredo, su hermano gemelo, expone las razones que les llevaron hasta aquí: «La mayoría de las personas con síndrome de Down de la edad de Paco no tuvieron acceso a una atención temprana y a una estimulación precoz, por lo que sus habilidades comunicativas son escasas. Así, en este servicio hemos encontrado que dado que sólo tratan con este tipo de pacientes conocen la especifidad de los síntomas que pueden presentar. Muy importante, sobre todo en el caso del alzhéimer, ya que en una consulta de neurología general no es así».
Alfredo se muestra contento con el trato y la atención recibida en esta unidad, pionera en España y que trata a más de 350 pacientes. «Nosotros terminamos en ella gracias a la recomendación desde la Asociación de Personas con Síndrome de Down», apunta Alfredo. El caso de Gemma, de 19 años, es algo distinto. Ella es una chica alegre y muy extrovertida, como la describe José Manuel, su padre: «No le cuesta comunicarse, ni explicar lo que le pasa». Sin embargo, en su caso el cambio fue porque al llegar a la mayoría de edad, el Hospital Niño Jesús ya no podía atenderla, «y nos enteramos de que existía este servicio y a él nos adherimos. No sólo para las cosas puntuales sino para prevenir lo que pueda suceder, como los problemas de huesos o de memoria», manifiesta José Manuel. Las familias destacan las bondades de un servicio médico «exclusivo» para este tipo de personas que «tan sólo necesitan que sean seguidos y tratados de forma diferente, como se ha hecho desde su infancia, para poder seguir brindándoles una mayor calidad de vida, lo que ha posibilitado que hoy muchos lleguen a ancianos», apunta Moldenhauer.

**Publicado en "LA RAZON"

La presencia de metástasis ocultas no influye en la supervivencia

Hace unos meses, un estudio puso en entredicho la práctica centenaria de extirpar los ganglios de la axila a las mujeres con cáncer de mama para aumentar su supervivencia. Ahora, la ampliación de este trabajo indica además que la presencia de pequeñas metástasis ocultas en estos nódulos linfáticos no afecta a los años de vida de estas pacientes. Aunque no hay más evidencias de este bajo impacto de la patología axilar en el pronóstico del cáncer de mama, este ensayo está cambiando la forma de abordar la enfermedad.
En esta segunda revisión del estudio, publicado en 'Journal of the American Medical Association', los autores presentan resultados de 5.200 mujeres en estadios iniciales del cáncer de mama. El objetivo era determinar si la presencia de micrometástasis ocultas en el ganglio centinela influía en su supervivencia y justificaba, por tanto, el vaciamiento de la axila.
Esta práctica se realiza siempre que se detectan grandes metástasis en el ganglio centinela (el que se analiza en el quirófano para comprobar la extensión del tumor) pero en el caso de las micrometástasis la indicación varía de un caso a otro. "Muchas veces se asume el pequeño impacto que pueden tener en el pronóstico de la enfermedad y se obvia el vaciamiento", indica Carlos Vázquez, presidente de la Sociedad Española de Senología y Patología Mamaria.
A tenor de los resultados de este trabajo, la tendencia conservadora sería la más acertada, sobre todo si se tienen en cuenta los problemas que puede provocar a la larga la extirpación de los ganglios de la axila (linfedema) y cómo merman la calidad de vida de las pacientes.

-Misma supervivencia
Los autores analizaron los ganglios centinela de las participantes mediante una tinción de hematoxilina-eosina, que es la técnica habitual para detectar las metástasis. Sin embargo, existen otros métodos más avanzados para hacerlo, que pueden dar con metástasis más pequeñas.
Así que a aquellas mujeres con un resultado negativo en la primera prueba, las sometieron a una segunda (de inmunohistoquímica) y dieron así con un pequeño grupo que presentaba micrometástasis ocultas en el primer examen. Este mismo protocolo se realizó con una biopsia de médula ósea.
Todas las participantes se sometieron a cirugía conservadora y recibieron el tratamiento adecuado en cada caso. Al comparar la supervivencia de las pacientes con metástasis ocultas con la del resto, los autores comprobaron que no había diferencias significativas entre ambos grupos.
"El estudio muestra que la presencia de pequeñas metástasis en el ganglio centinela no tiene relación alguna con la supervivencia", explica Armando Giuliano, del Centro Médico Cedars Sinai (Los Ángeles, EEUU), principal investigador.
Los datos obtenidos en su análisis restan importancia a la presencia de micrometástasis en la axila, aunque algunos expertos se muestran cautelosos.
"El nivel de evidencia actual no es suficiente para darle entidad a esta conducta terapéutica", señala Carlos Vázquez. "Aunque este estudio puede ser la vía para que esta práctica, con matices, se imponga", reconoce. "Estos resultados son un buen motivo para lanzarnos a realizar más estudios sobre la enfermedad".

**Publicado en "EL MUNDO"

30 July 2011

Expertos subrayan la importancia de controlar los factores de riesgo cardiovascular en pacientes diabéticos

"Es importante que los médicos aborden la diabetes de manera global en cuanto a otros factores, y no sólo centrándose en los niveles de glucosa”. Así lo ha señalado el doctor Carlos Miranda. Este experto, coordinador del Grupo Nacional de Diabetes de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), ha estado al frente de un curso sobre el manejo de la Diabetes Mellitus tipo 2 en Atención Primaria dedicado al triple control glucémico y el abordaje de los factores de riesgo cardiovascular asociados, en colaboración con Bristol-Myers Squibb y AstraZeneca. La formación de los médicos de AP en diabetes es importante puesto que, para tener un buen control de esta patología, además de mantener los niveles de azúcar, hay que vigilar la hipertensión, el colesterol y hacer una intervención antitabaco directa y convincente si se es fumador.
“Un paciente diabético que además fuma aumenta su riesgo vascular de manera importantísima”, subraya el doctor Gamarra, médico general y de familia y miembro del Grupo de diabetes de la SEMG. Este curso, dirigido a los médicos de Atención Primaria, se ha impartido en diez ciudades españolas. Se estima que han asistido unos 500 facultativos. La fase presencial se completa con una fase on-line a través de la cual se reafirman los conocimientos adquiridos. Vistas las experiencias anteriores, se espera que la parte on line sea seguida por unos 1.500 médicos. “Estos talleres han despertado mucho interés entre los asistentes porque son muy prácticos: se exponen, en sistema interactivo informático, tres casos clínicos, con preguntas que los participantes tienen que ir contestando. Al final de cada caso se ve el porcentaje de aciertos y errores que se han cometido y, en una discusión abierta, se comenta entre todos, -explica el doctor Gamarra.
El principal atractivo es que se han enfrentado a situaciones totalmente cotidianas en una consulta”.
Según recuerda este experto, que también ha participado en la coordinación del curso, en el momento del diagnóstico la mayoría de los pacientes tienen afectaciones macrovasculares y microvasculares que les repercuten en el riñón, la vista y el corazón. Esto se debe a que la detección de la enfermedad puede tener un retraso de bastantes años. En la actualidad, la prevalencia de la diabetes se cifra en el 12 por ciento de población, aunque se estima que entre un 30 y un 40por ciento de los enfermos no están diagnosticados. En este sentido, el doctor Gamarra recuerda que para confirmar el diagnóstico hay que medir la glucemia en diferentes ocasiones, lo que complica y retrasa su detección. A esto se suma que la diabetes es una enfermedad que no da síntomas, por lo que si no se hace un chequeo médico rutinario, es muy difícil diagnosticarla a tiempo.
El diagnóstico precoz es importante puesto que la diabetes es una enfermedad crónica que no se cura; es progresiva y degenerativa. En el momento en que se detecta hay que hacer modificaciones en el estilo de vida y, si es necesario, aplicar tratamiento farmacológico.
Los dos expertos coinciden en la gran cantidad de novedades terapéuticas que han surgido en los últimos años. Entre ellos están los inhibidores de la DPP-4, una familia de fármacos “que consigue controlar de manera eficaz los niveles de azúcar sin provocar hipoglucemias ni aumentar el peso, y sin afectar al páncreas”, explica el doctor Miranda. “La diabetes es una de las enfermedades en las que más se está investigando en la actualidad. Además de los inhibidores de la DPP-4, hay otros fármacos de otras familias que estarán en el mercado en los próximos meses”, añade.Las novedades que han surgido en los últimos años en torno a esta patología no son únicamente farmacológicas.
Durante el curso se informa, además, a los médicos sobre las variaciones en los objetivos de tratamiento: “Nos hemos dado cuenta de que el abordaje debe de ser diferente en personas que llevan padeciendo la enfermedad menos de diez años y en los que tienen más de 75 años o sufren este trastorno desde hace más de una década. En estos últimos, el intentar mantener los niveles de azúcar muy bajos acarrea complicaciones como las hipoglucemias, por lo que es mejor intentar mantener el nivel de hemoglobina glicosilada en un 7,5 por ciento y no en un 6,5 por ciento, como en el resto de la población”, explica el doctor Miranda.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

La posibilidad de sufrir un ictus aumenta en las mujeres durante o poco después del embarazo

La tasa de accidentes cerebrovasculares o ictus en mujeres embarazadas y en las que acaban de dar a luz ha aumentado de manera alarmante en los últimos doce años, según una investigación publicada en Stroke, una revista de la American Heart Association.Los investigadores reunieron información de una gran base de datos nacional que contenía de cinco a ocho millones de registros de mil hospitales. Compararon las tasas de ictus entre 1994 y 2007 en las mujeres que estaban embarazadas, las que estaban de parto y las que habían tenido un hijo recientemente. Las hospitalizaciones por accidentes cerebrovasculares relacionadas con el embarazo aumentaron un 54por ciento, de 4.085 en 1994 a 6.293 en 2007.
La doctora Elena V. Kuklina, autora principal del estudio, epidemióloga en el Center for Disease Control and Prevention's Division (del Heart Disease and Stroke Prevention) en Atlanta, se muestra sorprendida por la magnitud del aumento. Según afirma, estos resultados indican una necesidad urgente de realizar más estudios. En condiciones de relativa salud, el riesgo de accidente cerebrovascular no es tan alto, dijo Kuklina. Hoy en día, cada vez son más las mujeres embarazadas que tienen algún tipo de factor de riesgo para el accidente cerebrovascular, tales como obesidad, hipertensión crónica, diabetes o enfermedad cardiaca congénita. Dado que el embarazo por sí mismo es un factor de riesgo, si una mujer padece ya uno de estos factores, éste se duplica.
Para las mujeres embarazadas, la tasa de hospitalizaciones por accidentes cerebrovasculares aumentó un 47 por ciento. En mujeres que tuvieron un hijo en las últimas 12 semanas (considerado el puerperio), la tasa de accidente cerebrovascular aumentó un 83 por ciento.
Las mujeres embarazadas y las que acababan de dar a luz de edades entre los 25 y los 34 fueron hospitalizados por accidente cerebrovascular con más frecuencia que aquellas que eran mayores o más jóvenes. Además, la presión arterial alta fue frecuente entre las mujeres embarazadas que fueron hospitalizadas a causa de un derrame cerebral. En 1994 entre las mujeres embarazadas que padecieron un accidente cerebrovascular, los investigadores encontraron que la presión arterial era alta en un 11,3 por ciento antes del parto, en un 23,4 por ciento durante o cerca del parto, y en un 27,8 por ciento en aquellas que se encontraban a 12 semanas después del parto. En 2007, la presión arterial era alta entre las pacientes con accidente cerebrovascular en un 17 por ciento de las embarazadas, en un 28,5 por ciento durante o cerca del parto, y en un 40,9 por ciento en el posparto.
Es mejor para la mujer comenzar su embarazo con una salud cardiovascular ideal, sin factores de riesgo adicionales, dijo Kuklina. A continuación, sugirió el desarrollo de un plan integral y multidisciplinario, que se dé a los médicos y pacientes directrices para un adecuado seguimiento y atención antes, durante y después del parto. Un problema importante es que las mujeres embarazadas por lo general no están incluidas en los ensayos clínicos, porque la mayoría de los medicamentos implican daños potenciales para el feto. Por lo tanto, los médicos no tienen suficiente orientación sobre qué medicamentos son más adecuados para mujeres embarazadas con mayor riesgo de accidente cerebrovascular. Será necesario hacer más investigación sobre las mujeres embarazadas en particular, afirmó Kuklina, que encontró sólo 11 casos de derrame cerebral relacionados con el embarazo en su revisión de la literatura publicada previamente.

El trastorno de la fase REM del sueño es un factor de riesgo de la enfermedad de Parkinson medible por neuroimagen

El equipo de la Unidad Multidisciplinar de Trastornos del Sueño y del Servicio de Neurología del Hospital Clínic-IDIBAPS ha demostrado que hasta el 45 por ciento de los pacientes con trastornos de la conducta durante el sueño REM desarrollan la enfermedad de Parkinson. El último trabajo propone el SPECT cerebral, una técnica de neuroimagen, como primera herramienta para visualizar de forma precoz la progresión de la enfermedad. Este descubrimiento abre la vía a estudiar fármacos neuroprotectores en fases muy tempranas antes de que aparezcan los síntomas de la enfermedad de Parkinson.
Los pacientes con trastorno del sueño REM tienen pesadillas en las que son atacados y perseguidos, con la particularidad de que las escenifican gritando, llorando, dando puñetazos y patadas hasta el punto de correr el riesgo de caer de la cama y hacerse daño. ‘Lancet Neurology’ acaba de publicar el tercer trabajo consecutivo en cinco años sobre la relación entre este trastorno y la enfermedad de Parkinson.
El primer trabajo demostraba en 2006 que el 45 por ciento de los pacientes que lo padecen desarrollaban la enfermedad de Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas en las que hay una falta de dopamina en el cerebro.
El segundo artículo señalaba en 2010 que las pruebas de neuroimagen que miden la dopamina en el cerebro, como el SPECT cerebral, permiten identificar los enfermos con trastorno de sueño REM que tienen mayor riesgo de desarrollar precozmente una enfermedad neurodegenerativa como el Parkinson.
El nuevo trabajo concluye que el SPECT cerebral detecta cómo los niveles de dopamina en el cerebro bajan rápidamente con el paso de los años en los pacientes con trastorno del sueño REM. Esta técnica de neuroimagen se convierte pues en la primera herramienta para visualizar de forma precoz la progresión de la enfermedad. Todos los trabajos tienen como primer autor a Álex Iranzo, médico del Servicio de Neurología del Hospital Clínic de Barcelona, investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) y miembro de la Unidad Multidisciplinar de Trastornos del Sueño, y como últimos firmantes a Joan Santamaría y Eduard Tolosa, de la misma institución.

Las UCI en España pasan con nota el nivel de reducciones de infecciones y muertes del que alerta la OMS

El informe ENVIN-HELICS publicado por la Sociedad Española de Medicina Intensiva confirma la reducción de infecciones en las UCI españolas que se encuentra por debajo de las cifras europeas y americanas. Estos datos toman mayor relevancia a tenor de las declaraciones efectuadas recientemente por el representante del paciente en la OMS, Lian Donaldson, alertando sobre las infecciones en estas unidades. Para el presidente de los intensivistas españoles, Jose Cuñat “en España estamos mejorando día a día esa cifras y si tenemos en cuenta los datos de ENVIN, ahora nuestro nivel de infecciones en UCI, sin contar las bacteriemias secundarias debidos a otros focos, esta en el 9,6 por ciento por cada 100 ingresados”.
Para Cuñat, el objetivo “es reducirlas en la medida de lo posible y alcanzar el más alto grado de eficiencia en la UCI y para ello estamos trabajando. En este año el estudio se ha realizado en más de 17.000 pacientes”. Las infecciones adquiridas en las unidades de cuidados intensivos españolas se han reducido el 18 por ciento con respecto a las registradas dos años antes, cuando la cifra fue de 13,5 infecciones por 100 pacientes. Así lo indican los datos del último informe ENVIN-HELICS (Estudio Nacional de Vigilancia de Infección Nocosomial en Servicios de Medicina Intensiva), que elabora la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias, y que corresponden a 2010.En los casi 17 mil pacientes registrados se produjeron 1.886 casos de las infecciones controladas en el informe ENVIN-HELICS.
La mayoría (41,78 por ciento) corresponden a neumonía asociada a ventilación mecánica, seguida por infección urinaria (24,92). La reducción en el número de infecciones se debe fundamentalmente al descenso de las bacteriemias primarias y relacionadas con catéter, que han pasado a suponer un 8,17 y un 8,59 por ciento respectivamente, por el 10,7 y el 11,66 que representaban en el anterior informe. Como dato consecuente con estas cifras se da el caso de que los hombres se ven más afectados que las mujeres debido al tipo de tratamiento (aparato urinario y colostomía), 65 por ciento frente al 3.Según se informa en un comunicado, el informe atribuye dicha reducción a la implantación del programa Bacteriemia Zero, proyecto auspiciado por la OMS y el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, cuya efectividad se ha mantenido y acentuado a lo largo de su desarrollo.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

29 July 2011

Yondelis incrementa sus ventas un 13% en el primer semestre del año

El importe neto de la cifra de negocios del Grupo Zeltia, asciende a 81,3 millones de euros a junio de 2011, un 3,3% superior a la del ejercicio anterior (78,7 a junio de 2010).
Las ventas netas del segmento de Biofarmacia ascienden a 41,0 millones de euros (37,6 a junio de 2010), lo que supone un incremento del 9% con respecto al primer semestre del año anterior. De estos ingresos, 38,2 millones de euros corresponden a las ventas de Yondelis (33,6 a junio de 2010).
La cifra neta de ventas de las compañías del Sector Química de Gran Consumo asciende a 39,9 millones de euros (40,7 a junio de 2010), que supone un ligero decremento del 1,8%, con respecto al mismo periodo del año anterior.
Del total de la cifra de negocio del Grupo a junio de 2011, un 50% corresponde a ventas del Segmento Biofarmacéutico.
La inversión en I+D ha aumentado un 12.16% entre periodos debido en gran medida al inicio de nuevos ensayos clínicos durante este primer semestre. Del total de 28,6 millones de euros invertido en I+D por el Grupo Zeltia a junio de 2011, 17,5 millones de euros corresponden a la inversión hecha por PharmaMar, 8,2 millones de euros (7,7 a junio de 2010) a la realizada por Noscira, 1,57 millones (2,6 a junio de 2010) a la inversión de Sylentis y finalmente 0,7 millones de euros (0,6 a junio de 2010) a Genómica.
A parte del área de oncología y sistema nervioso central, donde ya se anunciaron el inicio de una Fase II en pacientes con cáncer de mama estratificados de acuerdo a la expresión de la proteína XPG y el inicio de la fase IIb) de desarrollo clínico con Nypta (tideglusib), para el tratamiento de la Enfermedad de Alzheimer; durante el primer semestre cabría también resaltar otros dos aspectos relevantes en relación a otras áreas terapéuticas, como han sido la obtención, por parte de Sylentis, de la calificación como laboratorio farmacéutico para análisis de productos en investigación otorgada por la Agencia Española del Medicamento y la obtención por parte de Genómica de los registros para la comercialización de sus productos de Clart en Brasil.

La base de datos de ADN de GENÓMICA registra cerca de 800 perfiles genéticos y propicia 4 reencuentros en seis meses‏



El caso de los niños robados arrancó hace un par de años, aunque ha sido a principios de éste (el 27 de enero de 2011) cuando ha cobrado fuerza con la primera denuncia interpuesta en la Fiscalía de Madrid. Fue entonces cuando GENÓMICA, empresa perteneciente al Grupo Zeltia, creó una base de datos de ADN con el objetivo de ayudar a los afectados. “En apenas seis meses se han registrado cerca de 800 perfiles genéticos y se han propiciado 4 reencuentros”, comenta la doctora Amaya Gorostiza, gerente del área de Identificación Genética de GENÓMICA, durante su intervención en el curso de verano “Identificación genética humana: aplicaciones y aspectos legales”, celebrado en El Escorial y patrocinado por Promega Biotech Ibérica.

Se sabe que se han dado casos desde 1940 hasta 1990. “Muchos de estos niños robados eran inscritos como hijos biológicos de las parejas a las que eran entregados y las fechas de nacimiento eran modificadas”, explica la experta. El pasado mes de junio, el Instituto Nacional de Toxicología, dependiente del Ministerio de Justicia, ha empezado a hacerse cargo de los análisis de ADN “El único requisito que se les exige a los afectados para que su caso sea estudiado es que hayan interpuesto la correspondiente denuncia”, afirma. Igualmente, algunas policías autonómicas no dependientes del Ministerio de Justicia “se han puesto en contacto con nosotros para incorporar sus perfiles genéticos a nuestra base de datos”.

GENOMICA realiza un exhaustivo protocolo de trabajo en el que inicialmente cruza todos los perfiles genéticos almacenados en la base de datos. En este primer cruce, pueden aparecer hasta un 10% de posibles coincidencias que, tras realizar posteriores análisis, se descubren como falsos positivos. Por ello, es necesario confirmar los resultados iniciales con posteriores análisis en el que se añaden marcadores genéticos (hasta 21) y se realiza un exhaustivo estudio de parentesco vía materna.

Dada la complejidad de estos análisis y la importancia de los resultados, es esencial que las pruebas estén realizadas bajo los más altos estándares de calidad que garanticen la cadena de custodia de la muestra, los protocolos de trabajo adecuados y la fiabilidad de los resultados. Esta garantía sólo es demostrable por aquellos laboratorios que cuenten con la acreditación ISO 17025 para ensayos genéticos forenses, la cual es otorgada por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Tanto GENOMICA como los laboratorios de los Cuerpos de Seguridad del Estado y el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, cuentan con esta acreditación, por lo que la colaboración entre estas entidades podría ser una herramienta para avanzar en el esclarecimiento de este caso. “La intención de GENOMICA es poner a disposición de los afectados una herramienta que les sea verdaderamente útil. Los resultados obtenidos hasta ahora, demuestran que la base de datos y los análisis realizados están funcionando”.

Varias estimaciones hechas por las Asociaciones hablan de que podría haber cerca de 200.000 casos de niños robados en España, lo que hace prever una tarea larga y tediosa. En este contexto, las redes sociales están resultando de gran utilidad. De hecho, las personas protagonistas de dos de los reencuentros propiciados gracias al banco de datos de ADN de GENÓMICA habían entrado en contacto a través de facebook, donde abundan todo tipo de grupos en torno al caso. Por otro lado, “la prueba de ADN ha demostrado en 10 casos que los afectados no eran hijos de quienes aparecían registrados en sus respectivas partidas de nacimiento”, afirma la experta. Gracias a los medios actuales, como el ADN, muchas sospechas del pasado podrán ser definitivamente resueltas.

La Fundación Air Liquide apoya con 120.000€ los trabajos del Instituto del Cerebro y de la Médula Espinal relativos a la degeneración neuronal

Hoy en día, las afecciones neurológicas y psiquiátricas (enfermedad de Alzheimer, de Parkinson, paraplejia, accidentes vasculares cerebrales, depresión…) afectan a 1 de cada 8 personas en Europa. Esta es la razón por la que se creó el Instituto del Cerebro y de la Médula Espinal (Institut du Cerveau et de la Moelle Epinière, ICM), un centro internacional de investigación situado en París (Francia), en el Hospital de la Pitié-Salpêtrière, cuya misión es mejorar el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las enfermedades del cerebro y de la médula espinal.
La Fundación Air Liquide ha decidido apoyar durante dos años por valor de 120.000 € los trabajos de investigación del ICM relativos al análisis del mecanismo de la degeneración neuronal en la enfermedad de Parkinson y a la identificación de medios de diagnóstico y tratamiento para ralentizar el avance de la enfermedad y corregir sus síntomas.
El apoyo se dirigirá sobre todo a un equipo de investigadores del ICM dirigido por el Profesor Etienne Hirsch, neurobiólogo y Director Adjunto del Centro de Investigación del ICM. Este equipo estudia los trastornos de la «respiración celular» que se producen en la enfermedad de Parkinson responsables de la degeneración observada en esta patología. El proyecto está relacionado con el papel del hierro en la mitocondria, que es el centro energético de las células, así como con el mecanismo mediante el cual interfiere con la respiración celular.
La financiación de estos trabajos se enmarca en uno de los tres ejes de mecenazgo de la Fundación Air Liquide: la investigación científica para la mejora de la función respiratoria.

Daiichi Sankyo renueva su web corporativa‏

Daiichi Sankyo España estrena durante estos días el rediseño de su web www.daiichi-sankyo.es. La nueva página tiene como objetivo facilitar al usuario toda la información de interés sobre la compañía, sus iniciativas y servicios de forma sencilla y accesible. “Daiichi Sankyo cuenta con una excelente trayectoria de compromiso con el avance de la medicina, con la mejora de la salud y calidad de vida millones de personas en todo el mundo y estamos orgullosos de poder mostrarlo de manera dinámica y atractiva mediante nuestra nueva web”, afirma Inmaculada Gil Rabadán, Directora General de Daiichi Sankyo España.


-Historia de pasión y precisión por los medicamentos
Con el objetivo de mostrar la historia de pasión y precisión por los medicamentos de Daiichi Sankyo desde 1899, en la página web se hace un completo recorrido por la historia de la compañía en la que destacan hitos tan importantes como el aislamiento de la adrenalina por parte del primer presidente de la compañía, Jokichi Takamine, o el descubrimiento de clases terapéuticas tan relevantes en la medicina moderna como las estatinas y las glitazonas, de las que se han beneficiado millones de pacientes.

El sitio web también hace hincapié en la investigación y desarrollo (I+D) de la compañía, aspecto en el que Daiichi Sankyo destaca especialmente pues dedica el 20,1% de sus ventas netas a I+D, cifras muy por encima de la media del sector. En este apartado se detallan, por ejemplo, los proyectos de I+D que se están desarrollando actualmente en cardiovascular y oncología, áreas en las que se cuenta con prometedoras moléculas que ya están en fase III de desarrollo para tratar enfermedades en las que persisten un gran número de necesidades médicas por cubrir como los problemas de coagulación sanguínea o el cáncer de pulmón, entre otras.

A pesar del complicado entorno económico internacional, Daiichi Sankyo es una compañía en plena expansión y cuya presencia alcanza a cerca de 60 países en todo el mundo. En el ejercicio fiscal 2010, Daiichi Sankyo aumentó sus ventas netas de 7.560 a 8.550 millones de euros, resultados fueron posibles gracias al esfuerzo de los cerca de 30.500 empleados de la compañía en todo el mundo. Los internautas podrán encontrar en www.daiichi-sankyo.es, toda la información sobre las cifras clave de la compañía así como sobre su estrategia empresarial y su política de Responsabilidad Social Corporativa.

El 18´1% de los hombres malagueños mayores de 40 años sometidos a una análitica presentan déficit de testosterona

La Semana de la Salud del Hombre ha resultado, según los organizadores, todo un éxito. Bajo el lema “A partir de los 40 toca revisión” la Asociación española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva, ASESA, con el apoyo de Bayer HealthCare, puso en marcha una campaña a final del mes de junio para que los hombres mayores de 40 años tomaran conciencia de la importancia de consultar con su médico para conocer, y en lo posible mejorar, su estado de salud y así poder prevenir patologías que aparecen con la edad.
Durante la campaña se desarrollaron charlas en las que se analizó el estado de salud general de los hombres y se les invitó a hacerse una analítica; como resultado de la misma, podemos decir que el 18,1% de aquellos que voluntariamente se la hicieron, presentan valores de testosterona < 12 nmol/l, es decir, presentan déficit de testosterona.
La testosterona, hormona masculina por excelencia, no es solo una hormona sexual, sus niveles influyen en la producción de glóbulos rojos, en las funciones cognitivas, en la densidad ósea, en la distribución de la grasa y la masa magra corporal, etc.
Al igual que ocurre con las mujeres, en la década de los 40 los hombres entran en la etapa madura de su vida, experimentando cambios en su cuerpo y metabolismo que pueden llevar a cambios prostáticos, disminución en la producción de testosterona, alteraciones de la función eréctil, hipertensión, diabetes, aumento de colesterol, trastornos cardiovasculares, cansancio, depresión, osteoporosis, etc. El objetivo de la campaña era concienciar a los hombres de que acudiendo al médico estos problemas se pueden prevenir y tratar.

Charlas informativas de libre acceso, charlas a colectivos específicos (bomberos, Policía Nacional, EMT, Guardia Civil, Diputación Provincial de Málaga, etc.), Stands informativos en distintos puntos de la ciudad, distribución de folletos informativos y analíticas gratuitas para determinar el estado de salud general de los hombres malagueños, fueron algunas de las actividades que se han desarrollado en la ciudad, a cargo de expertos de ASESA.

Para el Dr. Antonio Martín Morales, Urólogo, médico adjunto del Servicio de Urología del hospital Carlos Haya y Director de UAiMS (Urología, Andrología integradas y Medicina sexual), “la campaña era una necesidad, pues las mujeres tienen una esperanza de vida mayor a la de los hombres, los hombres consultas menos con los médicos, (“ir al médico es cosa de mujeres”), cuando lo hacen tardan más y tienen unos hábitos de vida y exposición a factores de riesgo -tabaco, alcohol, sedentarismo, obesidad-, mayor que las mujeres. Esto no solo acorta la vida, sino que empeora la calidad de los últimos años de la vida. En ASESA somos conscientes de la necesidad de actuar para corregir esta situación y de ahí la campaña”.
La disfunción eréctil es uno de los aspectos de la salud masculina a los que se presta mucha atención, porque repercute muchísimo en la calidad de vida de los afectados. La gran “ventaja” para los hombres es que la disfunción eréctil es un importante síntoma de alerta que, según los expertos, avisa sobre la posibilidad de padecer trastornos cardiovasculares y metabólicos, que si no se diagnostican y tratan a tiempo ponen en peligro la vida.
A pesar de ello los hombres tardan más de un año en consultar con su médico sobre este problema lo que dificulta/impide la detección de los trastornos subyacentes como una posible enfermedad cardiovascular o metabólica.
Por ello el hombre que tiene este tipo de problemas, aunque no desee mejorar su salud sexual, si debe acudir al médico para que este pueda diagnosticar otras patologías ocultas.

Antioxidants of growing interest to address infertility, erectile dysfunction

A growing body of evidence suggests that antioxidants may have significant value in addressing infertility issues in both women and men, including erectile dysfunction, and researchers say that large, specific clinical studies are merited to determine how much they could help. A new analysis, published online in the journal Pharmacological Research, noted that previous studies on the potential for antioxidants to help address this serious and growing problem have been inconclusive, but that other data indicates nutritional therapies may have significant potential.
The researchers also observed that infertility problems are often an early indicator of other degenerative disease issues such as atherosclerosis, high blood pressure and congestive heart failure. The same approaches that may help treat infertility could also be of value to head off those problems, they said.
The findings were made by Tory Hagen, in the Linus Pauling Institute at Oregon State University, and Francesco Visioli, lead author of the study at the Madrid Institute for Advanced Studies in Spain.
"If oxidative stress is an underlying factor causing infertility, which we think the evidence points to, we should be able to do something about it," said Hagen, the Jamieson Chair of Healthspan Research in the Linus Pauling Institute. "This might help prevent other critical health problems as well, at an early stage when nutritional therapies often work best."
The results from early research have been equivocal, Hagen said, but that may be because they were too small or did not focus on antioxidants. Laboratory and in-vitro studies have been very promising, especially with some newer antioxidants such as lipoic acid that have received much less attention.
"The jury is still out on this," Hagen said. "But the problem is huge, and the data from laboratory studies is very robust, it all fits. There is evidence this might work, and the potential benefits could be enormous."
The researchers from Oregon and Spain point, in particular, to inadequate production of nitric oxide, an agent that relaxes and dilates blood vessels. This is often caused, in turn, by free radicals that destroy nitric oxide and reduce its function. Antioxidants can help control free radicals. Some existing medical treatments for erectile dysfunction work, in part, by increasing production of nitric oxide.
Aging, which is often associated with erectile dysfunction problems, is also a time when nitric oxide synthesis begins to falter. And infertility problems in general are increasing, scientists say, as more people delay having children until older ages.
"Infertility is multifactorial and we still don't know the precise nature of this phenomenon," Visioli said.
If new approaches were developed successfully, the researchers said, they might help treat erectile dysfunction in men, egg implantation and endometriosis in women, and reduce the often serious and sometimes fatal condition of pre-eclampsia in pregnancy. The quality and health of semen and eggs might be improved.
As many as 50 percent of conceptions fail and about 20 percent of clinical pregnancies end in miscarriage, the researchers noted in their report. Both male and female reproductive dysfunction is believed to contribute to this high level of reproductive failure, they said, but few real causes have been identified.
"Some people and physicians are already using antioxidants to help with fertility problems, but we don't have the real scientific evidence yet to prove its efficacy," Hagen said. "It's time to change that."
Some commonly used antioxidants, such as vitamins C and E, could help, Hagen said. But others, such as lipoic acid, are a little more cutting-edge and set up a biological chain reaction that has a more sustained impact on vasomotor function and health.
Polyphenols, the phytochemicals that often give vegetables their intense color and are also found in chocolate and tea, are also of considerable interest. But many claims are being made and products marketed, the researchers said, before the appropriate science is completed – actions that have actually delayed doing the proper studies.
"There's a large market of plant-based supplements that requires hard data," Visioli said. "Most claims are not backed by scientific evidence and human trials. We still need to obtain proof of efficacy before people invest money and hope in preparations of doubtful efficacy."

**Source: Oregon State University

La justicia de EE UU avala la investigación con células madre que promueve Obama

Un juez federal avaló el miércoles la autorización de la Casa Blanca para financiar con dinero de la Administración norteamericana los experimentos con células madre embrionarias, a los que se oponen grupos y políticos religiosos que comparan ese tipo de investigación con los abortos. Dos científicos presentaron la demanda contra el Gobierno el año pasado, por considerar que en ese campo se atentaba contra la vida al destruir el embrión, de cuatro o cinco días, después de retirar las células necesarias para el experimento. Esas células son altamente útiles porque pueden convertirse en cualquier tejido.
El veredicto supone una victoria para la Administración de Obama y su apoyo a ese tipo de experimentos. "Pacientes que sufren enfermedades como alzhéimer, párkinson o dolencias coronarias han recibido buenas noticias con ese veredicto", dijo Stephanie Cutter, asesora en materia científica del presidente Barack Obama. "Aunque no sabemos exactamente lo que la investigación con células madre nos depara, los científicos creen que podría llegar a tratar o curar enfermedades que afectan a millones de personas cada año".
Una ley de 1996 prohíbe que se financie directamente la destrucción directa de un embrión con dinero de los contribuyentes. La Administración de George W. Bush llegó más lejos: por decreto, prohibió que se financiara cualquier nuevo experimento que empleara las células procedentes de esos embriones, aunque fueran compradas a entidades privadas. Obama eliminó esa prohibición al llegar a la Casa Blanca, en 2009. Fue entonces cuando los investigadores cristianos demandaron al Gobierno. El juez impuso una congelación cautelar de esas investigaciones en agosto de 2010. Quedó levantada en abril.
Los demandantes recibieron el apoyo del grupo religioso Nightlight Christian Adoptions, que coordina un programa de adopción de embriones por parte de parejas que tengan problemas de fertilidad. Asegura en su página web haber "salvado" a 400.000 embriones. "Facilitamos la adopción de embriones de aquellas parejas que han completado tratamientos de fertilidad y a las que les han sobrado embriones", añade. "Esos embriones están almacenados en clínicas de fertilidad y a la espera de encontrar un hogar".
Los abogados de la acusación consideraban presentar una apelación, lo que podría abrir la vía para que la demanda llegara al Tribunal Supremo. "A los contribuyentes norteamericanos no debería obligárseles a pagar experimentos que destruyen la vida humana", asegura Steven Aden, del grupo conservador Alliance Defense Fund.

**Publicado en "EL PAIS"

Las ex ministra de Sanidad, Celia Villalobos, a EL PAIS: "El coste hospitalario está incontrolado"

Celia Villalobos (Málaga, 1949) fue ministra de Sanidad entre 2000 y 2002, durante el segundo Gobierno del PP. Ella fue la última en tener competencias directas sobre la atención sanitaria a una parte de la población (el antiguo Insalud, que cubría 11 comunidades).
Pregunta. ¿Qué balance hace de aquella época?
Respuesta. Yo fui la que completó el mapa. Hice las transferencias en un año, cuando las que ya había, que eran seis, habían tardado 20.
P. ¿No debería haberse establecido una financiación finalista?
R. No, eso estaba. Cuando negociamos las transferencias había tres cuestiones básicas. La suficiencia financiera, que fuera finalista, y una potentísima ley que desarrollaba la alta inspección que contempla la Ley General de Sanidad, a través de una magnífica ley de coordinación del sistema nacional de salud. Para mí eran condiciones esenciales para que el sistema fuera equilibrado, eficiente y equitativo.
P. Pero al final la financiación no ha sido finalista.
R. Porque la reforma que hizo el señor Zapatero se carga la finalidad de la financiación para sanidad, y lo deja al albur de las decisiones de las comunidades autónomas. Y eso para mí es un gravísimo error.
P. ¿Cuándo se hizo el cambio?
R. En la nueva ley de financiación de las comunidades autónomas, de 2006 o 2007. Ellos hacen ahí un nuevo concepto en el que desaparece que la financiación debe ser finalista. Nosotros dotamos a la sanidad de la suficiencia financiera para hacer frente a las realidades de las comunidades autónomas.
P. ¿Y ve posibilidad de que esa ley se vuelva atrás?
R. Ojalá. Porque tú no puedes dejar esto al albur de las necesidades inmediatas de un Gobierno autonómico que tiene presiones de todo tipo. Yo planteé crear una agencia de compras, pero no estaba maduro todavía. Las comunidades estaban recibiendo las transferencias, parecía que se iban a comer el mundo y no vieron el problema. Yo propuse crear una agencia donde estuvieran todos, y que fuera para todo, porque aquí se habla mucho del coste de los medicamentos de la atención primaria, pero a la gente se le olvida lo que es el coste hospitalario, que es brutal y, hasta ahora, incontrolado.
P. ¿Hay otros sitios donde ahorrar?
R. En los centros nacionales de referencia. Lo que ocurre es que a determinados partidos nacionalistas la palabra nacional les pone los vellos como escarpias, y se equivocan, porque ahí podrían ahorrar muchísimo dinero. No todos están ni tienen por qué estar en Madrid. El centro de parapléjicos de Toledo es un ejemplo claro. El problema es que todo el mundo te pide un hospital. Y después tú haces un hospital en un pueblo y no hay suficiente gente. Y eso es malo para los pacientes. Porque si tú abres un hospital que hace dos cirugías cardiovasculares al año, el médico luego no tiene la manita fina.
P. ¿Y la investigación?
R. Aquí me parece un error gravísimo que se haya pasado al Ministerio de Ciencia. Yo, desde luego, hubiera hecho de ello un casus belli. ¿Por qué no podemos concertar con los grupos de investigación extranjeros para que aporten dinero al sistema español por usarlo? Yo lo inicié pero no tuve tiempo. No se puede imaginar el dinero que pagarían los centros de investigación de determinados países por investigar con el sistema de salud español. Hay que usar la imaginación.
P. ¿Y con el personal se puede hacer algo?
R. Tenemos un sistema de recursos humanos donde no se prima la excelencia y donde no están cobrando lo que tienen que cobrar. Yo creo que hay una desafección, y, de hecho, se nos están yendo.
P. ¿Qué se puede hacer con las prestaciones?
R. Hay que potenciar la medicina predictiva. ¿Tú sabes lo que es decir a un señor que dentro de 20 años tendrá cáncer, lo que estaremos ahorrando? Lo que no vale es que papá Estado me meta más dinero o subirle un céntimo a la gasolina. Eso no soluciona el problema.
P. Últimamente se habla mucho de un cambio de modelo que potencie el tratamiento de los crónicos.
R. Es otro tema que ya planteamos, el de los hospitales de crónicos. No tiene sentido que en hospitales de agudos, donde la cama es siete veces más cara, estén enfermos crónicos. O sea, medidas para ahorrar hay, lo que tiene que haber es imaginación y ganas.
P. ¿Qué papel debe jugar el ministerio?
R. Tiene un papel fundamental, y tiene que echarle muchas horas de sentarse a hablar con los consejeros. Y, eso sí, no ser sectario, porque aquí nos lo estamos jugando todos. Tiene que ser líder en el planteamiento de cuestiones.
P. ¿Y los pacientes?
R. Hace falta una mayor educación de los ciudadanos en la utilización y en el coste de la sanidad. A mí la factura en la sombra me parece fundamental.
P. Sin llegar al copago.
R. Es que el copago no resuelve nada. El copago es un mito. En este país ya existe el copago en la receta. Yo he luchado, y creo que al final tendremos que hacerlo, para que en el propio centro de salud te dé una bolsita con el número exacto de pastillas. Porque tenemos que ser conscientes de que, si no, este negocio al final se cierra.

**Publicado en "EL PAIS"

A gene discovery in truffle dogs sheds new light on the mechanisms of childhood epilepsy

A new epilepsy gene, LGI2, has been found in the Lagotto Romagnolo dogs, known from their gift for truffle hunting. The gene discovery made by Professor Hannes Lohi and his research group at the University of Helsinki and the Folkhälsan Research Center offers a new candidate gene for human benign childhood epilepsies characterized by seizure remission. The research will be published in the prestigious scientific journal PLoS Genetics on July 28. Epilepsy is the most common neurological disease in children. It occurs in 0.5 percent of all 2-10 year-old children – during the ages when the development of the nerves in the brain is at its strongest. Childhood epilepsies are characterized by remission: the seizures set in and last for a while before they disappear completely. The mechanisms related to the remission have remained unknown. The new gene discovery made by the research group of Professor Lohi and colleagues in the Lagotto Romagnolo breed gives us new perspectives into the development of a child's brain and the remission mechanisms in childhood epilepsies. In addition, the identified gene has enabled the development of a DNA test for the Lagotto Romagnolo breed.

- This gene discovery is significant for both dogs and humans. Every third Lagotto Romagnolo carries the gene mutation in its genome and we have now developed a gene test to be used by breeders to eliminate the disease from the breed. Furthermore, the gene has not previously been linked to human epilepsies, which makes it a new candidate gene for especially childhood epilepsies, explains Hannes Lohi.

An epileptic seizure is caused by an electronic disturbance in brain function. Epilepsies form a heterogeneous group of syndromes of the nervous system in which the causes, the age of onset and the treatment vary significantly. Epilepsy is most common in the ends of the age spectrum – childhood and old age.

- With this study we gain crucial insight into the pathways and mechanisms that control the development of a child's brain, optimizing its structure for electrical stability and seizure-freedom in the rest of adult life. This study will open vast avenues of research in uncovering the molecular bases of the transformation of the brain from its immature state in infancy to its maximal abilities in adolescence and early adulthood, says Dr. Berge Minassian, senior co-author of the study and a senior scientist and pediatric epileptologist at The Hospital for Sick Children in Toronto, Canada.

Epilepsy is the most common disease of the nervous system in dogs, and different types of hereditary epilepsy exist in many breeds. Lohi has previously identified the first canine epilepsy gene, EPM2B, in the Miniature Dachshund. The newly identified mutation in the LGI2 gene is the first idiopathic epilepsy gene in dogs.

Previous clinical studies have demonstrated the focal remitting epilepsy in Lagotto Romagnolo puppies. Seizures causing tremor, trembling, shaking and wheezing set in at around four weeks of age and last for one to two months before a complete cease. The seizure frequency varies significantly even within the same litter and severity can vary from very mild to attacks of unconsciousness. The mildest seizures may even go unnoticed. Between seizures some dogs may experience ataxic episodes with difficulties in movement coordination and motor function. Lagotto's epilepsy resembles human benign childhood epilepsies with remission.

- We tested the mutation in about 40 different breeds and in dogs with a very early age of onset of epilepsy, but it was present only in Lagottos. On the other hand, the study revealed another form of epilepsy in the breed, unconnected with this mutation and with an age of onset in adulthood. In addition, the breed has a progressive juvenile ataxia (lack of motor coordination) with similar onset and symptoms to juvenile epilepsy except that it does not remit - ataxic puppies have to be euthanized usually by the first year of life. More samples are needed for both adult-onset epilepsy and ataxia to enable us to investigate their genetics further, says a primary author of the study, Eija Seppälä, PhD.

Together with his research group Lohi has built a large canine DNA bank in Finland with over 35 000 samples from 250 breeds. The DNA bank has played an important role in the present and ongoing studies.

- We also study the epilepsies in other breeds, and several new epilepsy loci have been discovered recently. I believe that there will be more similar success stories such as the case of the truffle dogs in future. Canine epilepsies are natural, spontaneous and resemble human epilepsies, offering us a great opportunity to advance the epilepsy research for the benefit of both humans and dogs, Lohi asserts.

Lohi's research group operates in two campuses at the Faculties of Veterinary Medicine and Medicine at the University of Helsinki and also at the Folkhälsan Research Center.

**Source: University of Helsinki

La UE rechaza el 80% de los reclamos sanitarios de los alimentos

La compra, más fácil. Ese es el objetivo de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA por sus siglas en inglés), que ha concluido su estudio de las alegaciones saludables de más de 2.758 sustancias que la industria alimentaria ha usado o quiere usar para anunciar sus productos. Y el resultado es demoledor: prácticamente el 80% no estaba probado científicamente o eran tan generales que no se podían comprobar.

El estudio comenzó en 2008, y los resultados se pueden consultar aquí.

Lógicamente, las conclusiones pueden variar, ya que siempre es posible que aparezcan nuevos trabajos científicos que avalen o descarten lo que se ha decidido ahora. Por eso la agencia insiste en todas sus afirmaciones en que se han tomado las decisiones basadas en los conocimientos científicos actuales.
El trabajo deja en evidencia mucha de la publicidad actual. Cuando los resultados se hagan oficiales por la UE (en diciembre), serán de obligado cumplimiento, explica un portavoz del Ministerio de Sanidad español.

Algunas de las alegaciones evaluadas son las siguientes.
- El aceite de oliva ayuda a controlar los niveles de colesterol malo (el LDL). Verdadero. "No se ha establecido que haya una relación causa-efecto entre el consumo de aceite de oliva y los niveles de colesterol más allá de la lógica por la composición del aceite". Esta última salvedad es la que permite al organismo decir que "ya se ha establecido que un aceite con ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados" ayudan en este sentido.
- Los polifenoles del aceite de oliva ayudan a mantener la concentración del colesterol bueno. Falso. "Los estudios presentados son inconsistentes y no permiten establecer" la relación.
- Los arándanos reducen las infecciones del tracto urinario de las mujeres. Falso. "Las pruebas aportadas son insuficientes para establecer una relación entre el consumo de proantocianidinas de los arándanos y una defensa contra las bacterias patógenas".
- Las isoflavonas de la soja protegen el ADN, las proteínas y los lípidos de la oxidación. Falso. "No hay ensayos en humanos de los que pueda derivarse esa conclusión". Lo mismo se puede aplicar a otras supuestas propiedades, como que "ayudan a controlar el colesterol", que "ayudan a reducir los síntomas vasculares de la menopausia" o que "ayuden a mantener la mineralización ósea en las mujeres menopáusicas".
- La coenzima Q10 contribuye a proporcionar energía a través del metabolismo. Falso. "No hay relación" entre este producto, de moda en los gimnasios, y esas supuestas propiedades.
- Las nueces ayudan a controlar el colesterol. Verdadero, por la misma explicación que la agencia da para el caso del aceite de oliva.
- Los bífidos ayudan a las defensas. Falso. Los bífidos son en realidad bifidobacterias. Cada empresa tiene el suyo, ya que se trata de seres vivos de los que hay distintas cepas. Pero la agencia los ha estudiado y la conclusión general es que no hay pruebas que demuestren que hay una relación entre estos productos y una disminución de los agentes patógenos en el sistema digestivo.
- Propiedades de la miel. Este caso es diferente. Se había presentado una solicitud para poder decir que la miel ayuda al sistema respiratorio, que aporta energía o que estimula el metabolismo y el sistema inmunitario. Pero el grupo de expertos no entra a estudiar estos efectos al considerar que el término miel es demasiado amplio y hay muchas variedades, por lo que no tiene una composición fija a la que se puedan atribuir o no las propiedades.
- Los esteroles vegetales (fitoesteroles) ayudan a reducir el colesterol malo.
Verdadero. Para ello hay que tomar 0,8 gramos por día. No se consideran apropiados para mujeres que amamantan o menores de cinco años.
- La fibra de trigo contribuye a mantener el peso o a adelgazar. Falso. Los estudios presentados no lo prueban.
- La creatina aumenta el efecto del ejercicio físico. Verdadero. Aumenta la creación de músculo. Y el grupo de estudio establece, además, que la dosis a consumir debe ser de tres gramos al día. En cambio, no se ha demostrado que incremente la resistencia.
- La cafeína aumenta la resistencia ante el ejercicio. Verdadero. Los estudios han demostrado que su ingesta disminuye la sensación de cansancio. Para ello hay que tomar tres miligramos por kilo de peso una hora antes del ejercicio.
- Los beta-glucanos del centeno y la avena ayudan a controlar el colesterol.
Verdadero. En cambio, no es cierto que aumenten la sensación de saciedad.
- La capsaicina -un picante de los pimientos- ayuda a mantener el peso.
Falso. "El único estudio con humanos" no permite afirmarlo.
- Sustituir el azúcar por xilitol, sorbitol y otros edulcorantes reduce la caries. Verdadero. Los estudios demuestran que la falta de glucosa (azúcar) disminuye las bacterias que causan caries, por lo que su sustitución reduce ese riesgo.
- El sodio (presente en la sal común) ayuda a mantener la función muscular.
La agencia admite que esa afirmación es cierta. Sin embargo, de los estudios no se puede deducir la cantidad mínima recomendada, y, además, señala que en la UE "no hay constancia de deficiencia" en el consumo de sodio. Por otro lado, se acepta que un producto bajo en sodio (sal) ayuda a mantener la tensión baja.

**Publicado en "EL PAIS"

Gout prevalence swells in US over last 2 decades

A new study shows the prevalence of gout in the U.S. has risen over the last twenty years and now affects 8.3 million (4%) Americans. Prevalence of increased uric acid levels (hyperuricemia) also rose, affecting 43.3 million (21%) adults in the U.S. Greater frequency of obesity and hypertension may be associated with the jump in prevalence rates according to the findings now available in Arthritis & Rheumatism, a journal published by Wiley-Blackwell on behalf of the American College of Rheumatology (ACR). Gout, an inflammatory arthritis triggered by crystallization of uric acid within the joints, causes severe pain and swelling. Medical evidence suggests that gout is strongly associated with metabolic syndrome—a group of health conditions characterized by central obesity, insulin resistance, high blood pressure and blood lipid issues—and may lead to heart attack, diabetes and premature death. Prior research found that gout incidence in the U.S. more than doubled from the 1960s to 1990s.
"Our study aim was to determine if the prevalence of gout and hyperuricemia among U.S. adults has continued to climb in the new millennium," said Dr. Hyon Choi, Professor of Medicine in the Section of Rheumatology and the Clinical Epidemiology Unit at Boston University School of Medicine in Massachusetts and senior investigator of the present study.
Researchers analyzed data from the latest U.S. National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES) which was conducted in 2007 and 2008, comparing the data with those from previous NHANES surveys (1988-1994). There were 5,707 participants who completed the most recent NHANES survey which included questions regarding history of gout diagnosed by a healthcare professional. Researchers defined hyperuricemia as serum urate level greater than 7.0 mg/dL in men and 5.7 mg/dL in women.
Results from the nationally-representative sample of adult Americans suggest gout and hyperuricemia remain prevalent in the U.S. and compared to earlier NHANES data was 1% and 3% higher, respectively. After adjusting for obesity or hypertension, the differences in prevalence rates were substantially lessened. Further analysis revealed that gout prevalence was higher in men (6%) compared to women (2%); hyperuricemia occurred in 21.2% of men and 21.6% of women.
Dr. Choi concluded, "We found that the prevalences of gout and hyperuricemia continue to be substantial in the U.S. adult population. Improvements in managing modifiable risk factors, such as obesity and hypertension, could help prevent further escalation of gout and hyperuricemia among Americans."


**Source: Wiley-Blackwell

Relación entre el infarto y la demencia

Valentín Fuster, director de la Asociación Americana del Corazón, comunicó recientemente los resultados de distintas investigaciones que establecen una relación directa entre el infarto y el riesgo de padecer algún tipo de demencia. Según el experto en enfermedades cardiovasculares, problemas como el mal de Alzhéimer y la insuficiencia cardíaca casi siempre van de la mano. El descubrimiento hallado recientemente pone en evidencia la existencia de un elemento común a ambos problemas de salud: se trata de la falta de sangre en unos pequeños vasos situados en el cerebro. La razón común que explica la presencia concurrente de un infarto y de diferentes problemas como la demencia está en la enorme cantidad de diminutos vasos sanguíneos en el cerebro (hay grandes probabilidades de que estos se destruyan y lleven a sufrir un infarto y tener demencia).

Estos nuevos descubrimientos solo fueron posibles por el uso de nuevas técnicas de imagen en tiempo real, lo que permitió visualizar los vasos y canales cerebrales con un alto índice de precisión. Según el investigador de enfermedades cardiovasculares este hecho tiene una enorme importancia para la prevención de cualquiera de las dos enfermedades. Al tomar medidas preventivas contra una de las enfermedades, de hecho, se estará actuando en beneficio de la otra (se evitará la otra enfermedad).

Uno de los puntos clave para detener el avance de estas enfermedades en la población es el control de la alimentación. Las personas que sigan una alimentación saludable y tengan un régimen de ejercicio adecuado serán menos propensas a desarrollar demencia o tener un infarto. En el caso de la demencia, de todas maneras, sigue teniendo peso el factor del ejercicio intelectual como medida preventiva para el mal de Alzhéimer o de cualquier otra enfermedad asociada a trastornos cerebrales.

**Publicado en "BLOG DE FARMACIA"

Preparar al paciente para evitar el rechazo al riñón



Muchos de los pacientes que están en lista de espera para recibir un trasplante no les vale cualquier órgano ya que son hipersensibles ante la mayoría de los donantes posibles y pueden pasar años hasta encontrar el idóneo. Son personas que o bien ya han sido trasplantadas y necesitan de un nuevo implante o han recibido muchas transfusiones que les han generado esa mayor susceptibilidad al rechazo. A estos enfermos es a los que puede ir dirigida un tratamiento que ahora confirma sus buenos resultados a largo plazo.
En Estados Unidos, alrededor del 30% de las personas a la espera de un trasplante de riñón tienen hipersensibilidad, es decir, su sistema inmunológico rechazará la mayoría de los riñones donados porque en su sangre circulan anticuerpos que reaccionarán a las proteínas conocidas como antígenos leucocitarios humanos (HLA). En nuestro país ese porcentaje puede ser incluso mayor ya que el número de personas trasplantadas es alto y, aunque en algunos casos el órgano es para toda la vida, en otros, se deteriora con el paso del tiempo y el paciente necesita un nuevo trasplante.
En ellos, su cuerpo ha aprendido a defenderse del órgano 'extraño' y ha generado anticuerpos anti HLA. No son los únicos hipersensibles. Aquellas personas que han recibido muchas transfusiones o las mujeres que han tenido varios embarazos y que su cuerpo ha creado anticuerpos frente a los antígenos del feto (heredados del padre), también presentan dificultad para encontrar un órgano compatible.






-Acondicionar el cuerpo
A ellos es a quien va dirigida la alternativa terapéutica que ha generado resultados positivos y cuyos datos publica la revista 'The New England Journal of Medicine'. Se trata de un tratamiento, previo y posterior al implante, que consiste en preparar al organismo del receptor para que no genere una reacción contra el riñón para el que no es totalmente compatible.
La preparación o acondicionamiento del paciente se realiza varios días antes del trasplante y consiste en realizarle una plasmaféresis, que se trata en extraer, filtrar y separar las células del plasma, del tal forma que se pueden eliminar los anticuerpos responsables del rechazo. Tras ella, se le inyecta una dosis de inmunoglobulina. Con estos dos pasos, el enfermo ya está listo para recibir el riñón y una vez intervenido se le repite a lo largo de los 10 días siguientes.
Aunque no es un tratamiento nuevo, algunos hospitales llevan más de una década aplicándolo, hasta ahora no había datos sobre su eficacia a largo plazo. Y eso es lo que acaban de ofrecer un grupo de cirujanos de la Universidad Johns Hopkins: los buenos resultados que se consiguen con la terapia empleada en los trasplantes de vivo a vivo, ya que requiere ser aplicada unos días antes de la cirugía y en el trasplante de cadáver el tiempo no se puede controlar tanto.
Tras haber aplicado este protocolo a 211 pacientes, algunos de los cuales fueron intervenidos en 1998, los datos muestran que la supervivencia de estas personas a los ocho años de ser trasplantadas fue del 80% frente al 49,1% de la que tuvieron aquellos enfermos en diálisis a la espera del órgano 'perfecto' o al 30% de las personas en diálisis.
“Tenemos esta terapia prequirúrgica que duplica la tasa de supervivencia”, explica Robert Montgomery, director del Centro de Trasplantes del Hospital Johns Hopkins. “Si esto fuera un fármaco contra el cáncer que duplicara la tasa de supervivencia, las personas empezarían a hacer cola en la puerta para conseguirlo. Es realmente extraordinario pasar de una supervivencia del 30% a una del 80% a los ocho años”.






-Experiencia en España
Rafael Matesanz, director de la Organización Nacional de Trasplantes de España, señala que este tipo de pacientes con hipersensibilización "es un problema cada vez mayor. En nuestro país hay un alto porcentaje de personas a la espera de un segundo, tercer o cuarto trasplante. Mucha de la gente que está en el programa de la donación cruzada tiene este problema. Los resultados [del estudio] son muy interesantes y probablemente sirva para incrementar esta terapéutica en este tipo de enfermos".
El director de la ONT explica que en España ya hay hospitales, como el Clinic de Barcelona o el de Valdecilla en Santander, que están realizando este tratamiento en casos de hipersensibilidad. "Pero no está generalizado porque existía una gran controversia. Por un lado, es una terapia muy cara. No está exenta de efectos secundarios y porque se debía comparar con otras alternativas, que es lo que han hecho ahora en este estudio", aclara.
Sin embargo, tanto Matesanz como los especialistas de la Johns Hopkins argumentan que, a pesar de los posibles efectos secundarios como puede ser la aparición de hemorragias, en algunos casos el posible beneficio supera al riesgo.
Por otro lado, el director de la ONT considera que este tratamiento más que ser una alternativa al trasplante cruzado puede ser un complemento. "En pacientes que cuentan con un voluntario que les cede un riñón y que no tienen hipersensibilidad es mejor, en el caso de que su grupo sanguíneo no sea compatible, hacer una donación cruzada, porque es menos agresiva y más barata. Pero en aquellos enfermos hipersensibles que cuenten con un voluntario dispuesto a cederle su riñón, quizás este tratamiento sea un complemento porque en ellos es muy difícil encontrar un órgano compatible".
No obstante, no se trata de una técnica barata. "El coste está en torno a los 50 ó 60 mil euros por paciente. Por este motivo, creo que los cirujanos del estudio deberían haber realizado un análisis de coste-beneficio que no han hecho", considera Matesanz.






**Publicado en "EL MUNDO"

Un indicador de la aparición precoz del cáncer de mama

Un equipo español del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha detectado lo que podría convertirse en un nuevo indicador para determinar cuándo aparecerá el cáncer de mama en las mujeres que presentan un riesgo genético al mismo. La clave parece estar en los telómeros, los extremos de los cromosomas que sirven como protección para los genes.
Las mujeres que portan mutaciones de los genes BRCA1 y BRCA2, asociadas a un alto riesgo de sufrir cáncer de mama, presentan una longitud media de sus telómeros menor a la de la población general, según han descubierto la doctora Beatriz Martínez-Delgado, investigadora del CNIO, y su equipo, en una investigación que publicará la revista especializada de libre acceso 'PLoS Genetics'.
Los científicos han identificado también que las hijas que han heredado esta predisposición al cáncer de sus madres tienen los telómeros aún más cortos que sus progenitoras. Es posible que este hecho esté relacionado con un fenómeno conocido como anticipación genética, consistente en que cada nueva generación suele desarrollar el tumor a una edad más temprana.
Uniendo estos hallazgos, Martínez-Delgado y sus colegas creen que la longitud de los telómeros podría convertirse en un modo eficaz de predecir cuán tempranamente es posible que aparezca el cáncer en una paciente que esté genéticamente predispuesta a ello. Esta nueva herramienta aportaría un valor añadido a la identificación de las mutaciones BRCA1 y BRCA2. Si estos genes indican una mayor posibilidad de padecer tumores, la longitud de los telómeros indicaría, además, cuán inminente es este riesgo.
Este dato, siempre en el supuesto de que se confirmara la hipótesis que baraja el grupo español, podría ayudar a las mujeres que se encuentren en esta circunstancia a decidir si desean someterse -y cuándo- a una mastectomía prolifáctica, o extirpación preventiva de los pechos para evitar el desarrollo de un cáncer. "Si comprobáramos que la longitud tiene que ver con la aparición del cáncer de mama, sería importante hacer una medición del telómero en estas mujeres: te diría cuándo va a aparecer la enfermedad", aclara Martínez-Delgado a ELMUNDO.es.

-'Un estudio importante'
Por su parte, María Blasco, directora del CNIO y experta en el estudio de los telómeros, ha indicado que "se trata de un estudio extremadamente importante", ya que la medición de la longitud de los telómeros, que se realizaría a partir de muestras sanguíneas, "puede dar información sobre el riesgo de padecer la enfermedad y, por lo tanto, mejorar los programas de prevención en estos pacientes".
Los científicos midieron la longitud media de los telómeros en 198 pacientes con cáncer de mama hereditario, a través de muestras de su sangre periférica y mediante una técnica conocida como PCR (acrónimo en inglés de reacción en cadena de la polimerasa). Después, compararon las mediciones obtenidas con los datos de mujeres extraídas de la población general y con los de otras que habían desarrollado cáncer de mama de forma esporádica, es decir, sin portar las mutaciones BRCA que predisponen a ello.
"Nuestros resultados proporcionan evidencias de que el acortamiento de los telómeros está asociado con una más temprana edad de aparición del cáncer en las generaciones sucesivas, lo que sugiere que podría tratarse de un mecanismo de anticipación genética en el cáncer de mama hereditario", concluye el informe, en el que también ha participado el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer).
El siguiente objetivo del grupo, en el que ya se está trabajando, consistirá en confirmar la relación entre el progresivo acortamiento del telómero y la reducción de la edad de aparición del cáncer. Hasta ahora, la longitud de los telómeros se habían asociado al proceso de envejecimiento y al desarrollo de algunas enfermedades, como la disqueratosis congénita o el síndrome de Li-Fraumeni, dos desórdenes raros que también se asocian con una mayor predisposición al cáncer.

**Publicado en "EL MUNDO"

Entrevista con el director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz, en MEDICOS Y PACIENTES






"En nuestro sistema sanitario predomina un clima y una actitud muy positiva hacia la donación de órganos, tanto por parte de los usuarios como de los profesionales, situación que ha cambiado con respecto a hace 20 años"
El aumento de la calidad de vida de la población española y la respuesta a sus problemas de salud por parte del sistema sanitario ha provocado, por otra parte, un descenso significativo de muertes por causa cerebral y por accidentes de tráfico, lo cual ha repercutido en la tasa de donaciones de los últimos años. Es por ello que desde la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) se viene trabajando en la reorientación del modelo español con la introducción de nuevos parámetros como es la involucración de todo el hospital en el proceso de donación, a lo que está contribuyendo, significativamente, la "Guía de Buenas Prácticas en el Proceso de Donación de Órganos", tal como explica su director, el doctor Matesanz en esta entrevista concedida a “Medicos y Pacientes”, en la que también muestra su satisfacción por las recientes condecoraciones otorgadas por la Organización Médica Colegia en reconocimiento a su labor en el terreno de los trasplantes y a la de la ONT
-En España, las mejoras en la calidad de vida de la población han provocado un descenso de fallecimientos por muerte encefálica y accidentes de tráfico ¿Se han resentido, a consecuencia de ello, las donaciones de órganos?
-A principios de los años 90, las donaciones por accidentes de tráfico mortales ascendían a un 45 por ciento, mientras que el año pasado se ha reducido a un 5 por ciento, y estimamos que este año nos vamos a quedar en un 3 por ciento. Es evidente que asistimos a un descenso lógico en la donación, y en cierto modo hay que felicitarse por ello, debido a que se están produciendo menos muertes por causa cerebral y por accidentes de tráfico. Ello significa que para mantener los niveles de donantes que, afortunadamente, estamos obteniendo y manteniendo tenemos que afinar al máximo.
-Estos resultados, ¿se puede decir que son fruto de la eficacia del modelo español de trasplantes y de haber dado un giro en la búsqueda de un nuevo perfil de donante?
-Se puede decir que es en este contexto al que antes he hecho referencia en el que surge nuestro proyecto “Benchmarking”, consistente en una metodología industrial aplicada a numerosos procesos concretamente en Sanidad y que decidimos trasladar a la donación de órganos. Contiene una filosofía tan sencilla como es la de “fijarnos y tratar de aprender de aquéllos que mejor lo hacen”, pero no por impresiones, que ésas las tenemos todos, sino analizando el proceso de donación desde el principio hasta el final. Se valora hospital por hospital, y una vez que vemos quien lo hace mejor, con esta metodología acabamos detectando por qué lo hace mejor. El objetivo es ése, saber por qué se están obteniendo los mejores resultados en un aspecto determinado del proceso en un centro hospitalario concreto. Este trabajo nos ha llevado más de tres años con la implicación de gente de todo el sistema, pivotado por médicos de la ONT, pero con una comisión con coordinadores autonómicos y hospitalarios de toda España.
-¿Existen experiencias sobre este tipo de procedimientos en otros países? ¿qué utilidad se le da a los resultados arrojados?
-Es la primera vez que se hace de una forma reglada en todo el mundo, que se aplica la metodología antes citada y que se analiza lo que ocurre antes de la UVI, dado que en nuestra intención también entraba retroceder un escalón y trabajar en la detección del posible donante antes de llegar a la UVI, fundamentalmente, se trataba de actuar con los médicos de urgencias, con los neurólogos, con las unidades de ictus. Todo ello también lo hemos analizado. Una vez detectado el grupo de los mejores hospitales, en cada uno de estos pasos, se elaboró la “Guía de Buenas Prácticas en el proceso de Donación de Órganos”, y ahora nos encontramos en la fase de su implantación, con la que empezamos a finales de 2010.
-¿A quiénes van dirigidas concretamente las recomendaciones recopiladas en la citada Guía?
-La filosofía de la guía radica en que hay que implicar a la práctica totalidad del hospital y de etapas anteriores en el proceso de donaciones, dado que, por ejemplo, los servicios de urgencias y emergencias tienen una labor fundamental, al igual que los de Neurología. El objetivo es el dar a conocer dichas prácticas para que los destinatarios de estas recomendaciones valoren la posibilidad de incorporarlas en lo posible y con las adaptaciones necesarias a su metodología de trabajo.
-¿El primer nivel asistencial tiene también su papel en la captación de donantes?
-Independientemente de que la Atención Primaria tiene un hueco en todas las áreas de la Sanidad, y aunque no tenga una acción directa en el proceso estricto de la donación, sí es cierto que tiene y ha tenido a lo largo del tiempo su valor como factor modulador de potenciar la idea de la donación entre las personas para que éstas muestren una empatía hacia la donación. Puede, incluso, tener una acción directa, puesto que el colectivo de urgencias está formado muy mayoritariamente por médicos de primaria, y el hecho de que desde la A.P. o desde puntos de atención continuada se desvíen a los pacientes de una manera adecuada, puede influir decisivamente al obtener un potencial donante. Es un papel, sin duda, relevante el del médico de Primaria en este sentido. En general, en nuestro sistema sanitario predomina el ambiente y la actitud muy positiva hacia la donación de órganos tanto por parte de los usuarios como de los profesionales, situación que no era así hace una veintena de años. Y haberlo logrado es el resultado de la labor de mucha gente, de muchos años y no ocurre lo mismo en otros países.
-Para finalizar, ¿cómo ha acogido la concesión, por parte de la OMC, de la máxima condecoración profesional que otorga esta institución en reconocimiento a la labor individual realizada por Vd. en el terreno de los trasplantes, y a la organización que ha sido capaz de consolidar el modelo español y exportarlo a nivel internacional?
-La concesión de esta condecoración por parte de la Organización Médica Colegial supone para mi una gran satisfacción por la distinción que se nos otorga por parte de la profesión médica. Si una distinción suena de por sí bien, si, además, viene de los propios compañeros, mucho mejor. Es de agradecer, además, una de ellas, la destinada al conjunto de la ONT, me produce aún más satisfacción puesto que recae en aquellas personas que se dedican y vuelcan día a día para mantener nuestro modelo de trasplantes, a lo que he de añadir que la ONT es la obra de mi vida.






**Publicado en "MEDICOS Y PACIENTES"

28 July 2011

Almirall mejora sus resultados en el primer semestre de 2011 en relación a los tres primeros meses

Almirall, compañía farmacéutica internacional con sede enEspaña, ha anunciado sus resultados del primer semestre de 2011. A 30 de junio, las ventas netas se erosionaron un 9,1 por ciento (426,5 millones) mostrando una mejora relativa con respecto al primer trimestre. Las ventas internacionales representan ahora el 48 por ciento del total debido al crecimiento en Europa (+3,3 por ciento), así como en África, América y Asia (+3,0 por ciento).
Las ventas en España (-15,7 por ciento) se vieron erosionadas significativamente por niveles de precios distintos en su comparación interanual. Mientras que el primer semestre de 2010 fue afectado parcialmente por las reformas legislativas del sector sanitario en España, el primer semestre de este año ha sido plenamente impactado por la erosión de precios derivada de tales reformas. La competencia de los genéricos también ha contribuido a la disminución de ventas, especialmente en el caso de Prevencor.
El margen bruto ascendió a 267,9 millones de euros (62,8 por cientosobre las ventas) reflejando una mejora del 0,5% en la comparativa semestral, a pesar del nivel distinto de precios entre los periodos. Esta evolución positiva está vinculada a la mayor proporción de ventas de productos propios debido al crecimiento del negocio internacional. La partida de otros ingresos se redujo a 51,3 millones de euros (-16,0 por ciento) debido a menores ingresos por copromoción durante el período. Los gastos de I+D han alcanzado los 62,8 millones de euros (-9,5 por ciento) y reflejan una tendencia temporal a la baja debido al calendario de estudios clínicos. El inicio de la fase III de la combinación del bromuro de aclidinio + formoterol está previsto durante 2011.
Los Gastos generales y de administración se redujeron hasta los 177,2 millones de euros, lo que supone una minoración del 2,3 por ciento respecto al año anterior y un progreso hacia el objetivo de generar ahorros por valor de siete millones en 2011. Estos ahorros se inscriben en un marco de mejoras de productividad, disciplina de costes y sinergias operativas.

La tecnología actual no es eficaz en la detección del cáncer de mama

La Tecnología de detección asistida por ordenador (CAD) no es eficaz en la búsqueda de los tumores de mama, y parece aumentar el riesgo de que se cite de nuevo a la paciente tras una mamografía para someterla a innecesarias pruebas adicionales, según un estudio de la UC Davis. El estudio, titulado 'Eficacia de la detección asistida por ordenador en la práctica común de la mamografía', ha sido publicado online en la revista Journal of National Cancer Institute y utilizó datos del Breast Cancer Surveillance Consortium. En la práctica real, el CAD aumenta las posibilidades de llamar de nuevo a la paciente innecesariamente, para realizar más pruebas, debido a los falsos positivos, sin beneficios claros para las mujeres,según declaraciones de Joshua Fenton, profesor asistente en el Department of Family and Community Medicine de la UC Davis.
El cáncer de mama se detecta en una etapa y tamaño similar independientemente de si el radiólogo utiliza o no el CAD. El estudio examinó las mamografías de detección realizadas a más de 680.000 mujeres en 90 centros de siete estados en Estados Unidos desde 1998 a 2006. La tasa de falsos positivos aumentó del 8,1 por ciento antes del CAD a un 8,6 por ciento después del CAD. Además, la tasa de detección de cáncer de mama y la fase y tamaño de los tumores fueron similares, independientemente de la detección asistida por ordenador.
El software del CAD, aprobado por la Food and Drug Administration en 1998, analiza la imagen y marca las áreas sospechosas para que los radiólogos las revisen. Su uso se ha disparado en los últimos años ya que Medicare comenzó a cubrirlo en 2001. El CAD se aplica ahora en la gran mayoría de las mamografías de detección en los Estados Unidos, con costes directos anuales de más de 30 millones de dólares según un estudio de 2010 del Journal of the American College of Radiology.
Según los datos de 2009 de Medicare, las aseguradoras suelen pagar alrededor de 12 dólares por la utilización del CAD, además de los costes de la mamografía (alrededor de 81 dólares por mamografía y 130 dólares por mamografía digital) lo que representa un coste adicional del 9 al 15 por ciento por el uso del CAD.

**Publicado en "EL MEDICO INTERACTIVO"

Un nuevo tratamiento psicológico puede ayudar a las personas con síntomas inexplicables de dolor, debilidad y fatiga

Un nuevo tipo de terapia puede ayudar a las personas con síntomas tales como dolor, debilidad o mareo que no pueden ser explicados por una enfermedad subyacente, según un estudio publicado en la edición online de Neurology, la revista médica de la American Academy of Neurology. Estos síntomas, que también pueden incluir hormigueo, fatiga y adormecimiento, también se conocen como síntomas funcionales o psicogénicos. Estudios previos han demostrado que la terapia cognitivo-conductual intensa puede reducir la angustia e incapacidad en las personas con estos síntomas, pero hay obstáculos para la prestación de este tratamiento. Son muchos los que no creen que el tratamiento psicológico sea apropiado y se resisten a las remisiones a servicios de salud mental, además, los terapeutas entrenados en la terapia cognitivo-conductual no están disponibles en todas las comunidades.
La terapia cognitivo-conductual tiene como objetivo mejorar los síntomas físicos y el estado emocional, ayudando a los pacientes a comprender su dolencia y realizar cambios necesarios, así como a responder a sus síntomas.
Para el estudio, los investigadores de la Universidad de Edimburgo, Escocia, dirigidos por Michael Sharpe, desarrollaron un libro de autoayuda basado en la terapia, especialmente para los pacientes con síntomas físicos. Sesenta y dos personas se leyeron el libro y, durante tres meses, asistieron a un máximo de cuatro sesiones de guía con una enfermera en el consultorio de su neurólogo, además de su atención médica habitual. Este grupo fue comparado con el de 63 personas que recibieron sólo la atención médica habitual. La mayoría de los participantes también tenían diagnósticos psiquiátricos, tales como ataques de pánico, trastorno de ansiedad y depresión.
Después de tres meses, las personas que recibieron la terapia adicional experimentaron, aproximadamente, el doble de probabilidades de mejoras en su salud general que aquellos que no recibieron la terapia adicional. Un total de un 13 por ciento más que aquellos que recibieron sólo la atención habitual informó que su estado de salud estaba "mejor" o "mucho mejor".Después de seis meses, ya no existía una diferencia significativa en la mejora de la salud en general entre los dos grupos. Sin embargo, aquellos que recibieron la terapia adicional continuaron experimentando una mayor mejoría en sus síntomas que aquellos que recibieron la atención habitual, también en su funcionamiento físico. Además, estaban más satisfechos con su tratamiento.
Este estudio sugiere que la terapia cognitivo-conductual basada en la autoayuda guiada puede ser potencialmente útil en la mejora de la gestión de estos síntomas, afirma Sharpe. Este enfoque necesita más evaluación, pero puede ser un primer paso que podría ser eficaz y rentable a la hora de proveer más ayuda a estos pacientes a menudo descuidados, concluye el autor.

Leyre Pajín es la ministra de Sanidad peor valorada de la ‘era Zapatero’



El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicó ayer un avance de su Barómetro de Julio. En él se confirma que la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, es de las más conocidas por la población (un 72 por ciento sabe quién es), y también de las peor valoradas (el ciudadano le da un 2,95 sobre 10), solo superada por Ángeles González-Sinde (2,59 sobre 10), a quien solo conoce la mitad de la población, y que lleva varios meses en la cresta de la polémica por la regulación en Internet de los derechos de autor.
La nota y el penúltimo lugar de Pajín contrastan con los 3,90 puntos de Trinidad Jiménez en agosto de 2010, cuando era ministra de Sanidad y Política Social y fue proclamada precandidata socialista a las Presidenciales de la Comunidad de Madrid. Entonces Jiménez, que llevaba en el ministerio casi un año y medio, era la quinta ministra mejor valorada, habiendo superado la llamada crisis de la gripe A.
Bernat Soria, en enero de 2009, también era el quinto ministro mejor valorado por la ciudadanía, rozando el aprobado (4,28 sobre 10). Incluso Elena Salgado, en julio de 2007, cuando dejó de ser ministra de Sanidad y Consumo, se ‘despidió’ del cargo con un 4,58 sobre 10, y un quinto puesto entre los ministros mejor valorados. En cualquier caso, Pajín ha remontado algo en los últimos meses, porque en abril de 2011 tocaba fondo con su peor nota en un barómetro del CIS, 2,76.



**Publicado en "PM FARMA"

Zytiga recibe la opinión positiva en la Unión Europea

Janssen-Cilag International NV ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha dado la opinión positiva para la aprobación de Zytiga (acetato de abiraterona) bajo un procedimiento de evaluación acelerada. Zytiga, inhibidor de la biosíntesis de andrógenos, es un nuevo medicamento oral de una sola toma diaria para el tratamiento del cáncer de próstata. La indicación propuesta es: tratamiento -en combinación con prednisona o prednisolona- del cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (mCPRC) en hombres adultos cuya enfermedad ha progresado durante o tras haber recibido quimioterapia basada en docetaxel.
La opinión positiva del CHMP se basa en los datos de un ensayo clínico fase III aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo (COU-AA-301). El estudio ha demostrado que el acetato de abiraterona, en combinación con la prednisona/prednisolona, mejora la supervivencia global en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración (mCPRC) cuya enfermedad ha progresado después de la quimioterapia. En agosto de 2010, el Comité de Monitorización de Datos Independiente recomendó interrumpir el doble ciego después de que el análisis preliminar de los resultados demostrara una mejoría significativa en supervivencia global. En diciembre de 2010, se presentó el expediente de registro a la Agencia Europea del Medicamento, que inició el procedimiento en Enero de 2011. Los resultados principales del estudio COU-AA-301 se publicaron en el 'New England Journal of Medicine' en mayo de 20111.
En abril de 2011, el acetato de abiraterona recibió la aprobación de la FDA en Estados Unidos para su uso en combinación con prednisona /prednisolona para el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración que previamente habían recibido quimioterapia que contenía docetaxel.
"Seguiremos trabajando estrechamente con las Autoridades Sanitarias Europeas con el fin de asegurar que el acetato de abiraterona esté disponible lo antes posible para los pacientes que sufren cáncer de próstata metastásico avanzado resistente a las terapias convencionales con hormonas y para los que en la actualidad hay muy pocas opciones de tratamiento", comentó Jane Griffiths, presidenta del grupo de compañías de Janssen Europe, Middle-East, Africa.

La Cátedra UPF-SEMG-Grünenthal de Medicina de Familia y Economía de la Salud afirma que "necesitamos una low cost medicine:



“La solvencia de nuestro sistema sanitario financiado públicamente requiere de la complicidad de los profesionales, los únicos que saben cómo asignar unos recursos recortados a los problemas existentes sin afectar a los resultados en términos de salud. En ocasiones, menos exploraciones, consultas, intervenciones o prescripciones puede ser mejor”, son conclusiones extraídas del segundo informe presentado por la Cátedra UPF-SEMG-Grünenthal de Medicina de Familia y Economía de la Salud y publicado en el número 140 de la revista Medicina General y de Familia

Según detalla Ortún en Atención Primaria y gestión: pleonasmo conceptual y oxímoron práctico, existen dos modos de aplicar los recortes presupuestarios que está padeciendo el sistema: “bien, con criterios de gestión clínica, o mal, poniendo el muerto sobre la mesa”. Para el profesor Ortún la manera válida es la primera: “nuestros ajustes presupuestarios deberían hacerse desde el profesionalismo, que sabe priorizar clínicamente exploraciones y tratamientos así como gestionar, también con criterios sociales, listas de espera o frecuentaciones”.

Vicente Ortún es contundente al afirmar que “la low cost medicine” es necesaria ya que “no se pueden solicitar pruebas e instaurar tratamientos porque están disponibles, antes de que se establezca su importancia, se determine su seguridad y la relación beneficio-coste haya sido calculada”, justifica. Igualmente, también matiza que “hacer esa medicina sensata, de bajo coste, implica cambios, no sólo en la práctica médica sino también en la educación de la población, el sistema regulatorio y las fuerzas que determinan el sentido del cambio tecnológico en sanidad”.

La respuesta de Ortún ante el dilema de si hay que seguir apostando por un sistema que actualmente “incumple nuestras expectativas como usuarios, no satisface a sus protagonistas y, además, los profesionales del futuro lo rehúyen”, es afirmativa y en su informe el director de la Cátedra detalla aquellos aspectos que, según él, podrían modificarse para que la Atención Primaria (AP), considerada “la piedra angular del sistema sanitario” sea más sostenible, aumente su capacidad resolutiva, adquiera más autonomía y recupere atractivo como especialidad.

Para el también decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Pompeu Fabra la solución es obvia: “gestionar la AP debería tener como finalidad reducir la brecha entre lo que podría conseguirse con los recursos y conocimientos disponibles –eficacia- y lo que se está consiguiendo –efectividad-”. Por ese motivo, Ortún insiste en que el contenido de la gestión se base, principalmente, en coordinar y motivar: “esta coordinación y motivación tiene dos componentes diferenciados: el clínico (diagnosticar, tratar y estar al día) y el organizativo (gestionar un centro). Ambos influidos a su vez, obviamente, por las políticas de salud: financiación, provisión, regulación e información”, explica.

Vicente Ortún está convencido de que “la orientación del sistema sanitario hacia la AP mejora la calidad, los resultados y contribuye a la satisfacción del paciente a la vez que contiene los costes”. Por eso, “lo que importa es la capacidad de las organizaciones sanitarias para mejorar los atributos de una buena AP: longitudinalidad, accesibilidad, integralidad y coordinación”, prosigue. Para el director de la Cátedra UPF-SEMG-Grünenthal de Medicina de Familia y Economía de la Salud actualmente se vive una gran paradoja ya que “cuando la sociedad necesita más que nunca de una atención coordinada, también con servicios sociales, la Medicina de Familia cotiza a la baja”. Ortún recuerda que “desde 2004-2005 esta especialidad transita por la senda del deterioro y ha perdido atractivo al ser una de las menos demandadas en las plazas MIR y ocupar el número 44 de un listado de 47 especialidades”.

“Intranquiliza, o debería hacerlo, la escasa fe de los futuros profesionales en una especialidad a la que queremos fiar la calidad y eficiencia del sistema”, concluye categórico el catedrático, cuyo informe insiste en apostar por hacer más atractiva tanto la Medicina de Familia como la Pediatría y la Enfermería de AP para contribuir a impulsar el primer nivel asistencial.

EUROPA DONNA's 2011 Breast Health Day Campaign video now live‏



The 2011 campaign “Make Healthy Choices” aims at reminding women that engaging in physical activity, maintaining a normal body weight and eating a healthy diet can help their breast health.
Please join the Breast Health Day 2011 campaign through the social networking channels on Facebook, Twitter and YouTube which are now active.
This year’s campaign features an entertaining video using a constantly changing mosaic design to show women engaging in a variety of healthy choices. It encourages women to live a healthy lifestyle through physical activity and eating a healthy diet and to join the Breast Health Day 2011 Campaign on line and in real life. The video is available on the Breast Health Day website, on YouTube and sharable via social networks. To ensure that the video will be used and shared by women around the world, a final frame has been added to the video with this year’s slogan “Make Healthy Choices” translated into 27 languages.
In addition, to encourage women around the world to participate in the campaign, a web application where they can upload their personal picture is available on the Breast Health Day website www.breasthealthday.org/makehealthychoices. The pictures submitted will form the 2011 BHD logo and will be included in the video to be re-released on 15 October
Also on the Breast Health Day website you will be able to use a Breast Health Day online widget, to support your personal commitment to make daily healthy choices and collect BHD points that you can display on your profiles on social networks like Facebook.
For additional information go to http://www.breasthealthday.org/.


http://www.breasthealthday.org/
Follow us on:
http://www.facebook.com/EuropaDonna
http://twitter.com/BreastHealthDay
http://www.youtube.com/BreastHealthDay

CONTACTO · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Copyright © Noticia de Salud